sábado, 29 de mayo de 2010

Argentina impulsa investigación en nanotecnología


El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT) anunció este mes (14 de mayo) la apertura del Fondo Sectorial de Nanotecnología, con el fin de impulsar la investigación, desarrollo e innovación en esta área.

La convocatoria, administrada a través del Fondo Argentino Sectorial de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cierra a mediados de junio y otorgará aportes no reintegrables de hasta $30.400.000 (alrededor de US$7.800.000) por proyecto.

La iniciativa está dirigida a consorcios públicos-privados conformados, entre otras instituciones, por centros de investigación y empresas nacionales.

El objetivo de este llamado es impulsar la generación de plataformas tecnológicas de nanotecnología, y promover, por ejemplo, el desarrollo de nanomateriales y nanosensores. También tiene como fin incentivar la transferencia tecnológica en diversas áreas, como la salud, la cosmética y la agroindustria.

Los recursos podrán destinarse a financiar la adecuación de edificios existentes, materiales, insumos, recursos humanos y becas.

“Esta iniciativa confirma en los hechos la voluntad de orientar los resultados de nuestra investigación científica hacia la sociedad”, dijo a SciDev.NetDaniel Lupi, presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología.

Asimismo, Lupi destacó que la Argentina ocupa el tercer puesto detrás de Brasil y México en el ranking de desarrollo de nanotecnología en América Latina.

“Este muy buen posicionamiento es un indicador más que nos habla de no desperdiciar la oportunidad para impulsar la aplicación de la nanotecnología al mejoramiento de la competitividad de nuestras empresas”, opinó Lupi.

Laura Garcia

SciDev

lunes, 17 de mayo de 2010

Nanocápsulas de carbono podrían servir para tratar tumores


Una investigación, con participación del Consejo Superior español de Investigaciones Científicas (CSIC), logró desarrollar nanocápsulas de carbono que alojan en su interior un compuesto radiactivo que podría tener una potencial aplicación en el tratamiento de tumores.

El hallazgo, publicado en el último número de la revista Nature Materials, permitiría la administración concentrada de una densidad de radiodosis sin precedentes, además de obtener imágenes ultrasensibles del organismo de forma no invasiva, ha informado el CSIC en un comunicado, según citó Efe.

El trabajo fue sido dirigido por investigadores de las universidades de Oxford y Londres (Reino Unido) y por el investigador del CSIC Gerard Tobías, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona.

Según Tobías, "el desarrollo de materiales con funciones biomédicas precisas es un área creciente de la nanotecnología.
.
En este marco, los nanotubos de carbono presentan una ventaja inherente con respecto a otros nanomateriales, pues permiten la encapsulación de compuestos en su interior, al tiempo que se pueden anclar biomoléculas en sus paredes externas".

Hasta el momento, la comunidad científica había conseguido introducir materiales radiactivos en el interior de nanotubos de carbono, pero no formar nanocápsulas de las que este material no pudiera escapar.
.
calidaddevida.eluniversal.com

sábado, 17 de abril de 2010

Fabrican e introducen en células vivas un chip de silicio que actúa de sensor


En esta investigación, liderada por José Antonio Plaza, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y por Teresa Suárez, del Centro Nacional de Investigaciones Biológicas, los científicos han fabricado chips de unos pocos micrómetros, que incorporaban diacetato de fluoresceina (CFDA), molécula que produce una emisión fluorescente visible a través de microscopio.

.

Para introducir los microchips en las células humanas aplicaron la lipofección, técnica que implica introducir el chip de silicio en un liposoma, que después es incorporado de forma espontánea por la célula, ha informado el CSIC.

.

En el trabajo, cuyos resultados se publican en la revista Small, han participado investigadores de tres institutos del CSIC: el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Centro de Investigaciones Biológicas y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona.

.

Los chips obtenidos fueron introducidos en células humanas HeLa y en células de la ameba unicelular Dictyostelium discoideum.

.

Los investigadores comprobaron que la mayoría de células seguían vivas siete días después de la introducción del chip y que la molécula CFDA incorporada interaccionaba con la célula, lo que pudo verse gracias a la fluorescencia emitida.

.

El equipo también ha demostrado que los chips introducidos en las células pueden estar compuestos de diferentes materiales (en su experimento, de polisilicio y de oro) y que pueden incorporar diferentes estructuras mecanizadas nanométricas Según Plaza, sería posible incorporar en un chip sensores mecánicos, térmicos o magnéticos o combinar un sensor y un actuador, de forma que el sensor detectara si la célula esta "enferma".

.

En función del diagnóstico, el actuador ejecutara su función, por ejemplo dar una sustancia terapéutica o destruir la célula.

Muchos de los dispositivos que actualmente existen en el ámbito de la automoción o la microelectrónica, como los sensores de presión, podrían ser fabricados a menor escala y ser trasladados al ámbito de la biología celular.

.

Aunque gran parte de las aplicaciones biomédicas están aún lejanas, la tecnología podría aplicarse de forma más o menos inmediata en estudios de biología celular, un campo en el que es cada vez más relevante estudiar parámetros concretos intracelulares.

.

El desarrollo de las aplicaciones en el ámbito de la nanomedicina dependerá de los futuros avances tecnológicos encaminados a la fabricación de nanosensores o nanoactuadores funcionales dentro de las células.

.

En un futuro, se espera que chips intracelulares permitirán el estudio de parámetros intracelulares en el ámbito de célula única, en vivo y en tiempo real, así como la actuación en una determinada parte de la célula.

.

EFE

abc.es

http://www.cnm.es/

sábado, 2 de enero de 2010

Científicos logran por primera vez mezclar el agua y el aceite

Gotas de lluvia golpean un suelo con aceite
AP
.
Un grupo de investigadores estadounidenses ha conseguido hacer realidad el viejo sueño de la física de los líquidos, algo que parecía imposible:
mezclar el agua y el aceite.
.
Y lo ha hecho mediante el uso de un catalizador.
.
Al mismo tiempo, los científicos han logrado acelerar las reacciones en esa mezcla, lo que ayudaría a optimizar las técnicas de refinamiento de biocombustibles, según indican en un estudio publicado por la revista Science.
.
Según ha explicado el científico argentino Daniel Resasco, profesor de ingeniería de materiales químicos y biológicos de la Universidad de Oklahoma, la mezcla había sido imposible hasta ahora. .
«A diferencia de los combustibles comunes que sólo contienen componentes hidrofóbicos, los biocombustibles contienen compuestos oxigenados como los aldehídos, alcoholes y ácidos que son muy solubles en agua», señala Resasco.
.
«La novedad es que estas nanopartículas que hemos desarrollado son capaces no sólo de estabilizar emulsiones agua-aceite y localizarse en la interfase
(el punto de contacto entre los dos materiales),
sino también de catalizar reacciones».
.
Más económico y efectivoSegún el científico, debido a que tienen dos «caras», una hidrofílica y otra hidrofóbica, los llamados «nanohídridos» que han desarrollado pueden catalizar reacciones en el agua y otras en el aceite.
.
«De esa manera, se eliminan muchos pasos en el proceso de mejoramiento de los biocombustibles», ha indicado.
.
El equipo dirigido por el ingeniero Steven Crossley, de la Universidad de Oklahoma, preparó un grupo especial de nanopartículas mezclando nanotubos hidrofóbicos con óxido de sílice, que es hidrofílico.
.
Esta combinación logró que las nanopartículas se unieran en la interfase, entre el aceite y el agua.
.
Al utilizar paladio como catalizador metálico en las nanopartículas, los científicos pudieron medir la reacción del catalizador.
-
Según Resasco, el proceso permite la conversión simultánea de todos los productos oxigenados de una manera más económica y efectiva.
.
EFE
abc.es